viernes, 13 de diciembre de 2013

LA EDUCACION Y EVALUACION.

En un sentido amplio podemos entender la Educación como el conjunto de influencias recíprocas que se establecen entre el individuo y la sociedad, con el fin de lograr su inserción plena en ella, o sea la socialización del sujeto. Nos referimos, por tanto, a un "fenómeno social complejo, encaminado a la transmisión y apropiación de la herencia cultural y los valores, normas y patrones socialmente aceptados".
En la sociedad el papel del profesor como protagonista del proceso de transformación de la sociedad y de relación entre la educación y la sociedad es importante, y en este caso está la Educación Física ya que prepara al hombre como ser social para la vida.
El profesor como centro del proceso de enseñanza, principal trasmisor de conocimientos, agente fundamental de la educación, piensa y trasmite de forma acabada los conocimientos a los y las estudiantes, siendo estos, factor que tienen gran influencia  en el desarrollo del alumno.
Analizando esto,  la evaluación de la  Educación Física, debe ser un  Proceso dirigido a valorar el conocimiento,  habilidades  y destrezas  del estudiante en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física.
La evaluación de la educación física debe estar dirigida a un proceso integral, participativo y contemporáneo. Un proceso dirigido a fortalecer la autoevaluación y autovaloración.
 

Por supuesto; el tema de la evaluación en el proceso educativo debe ser del interés de todas las personas, pero en especial de los docente, ya que son ellos los encargados de guiar adecuadamente a los educandos, asumiendo la responsabilidad de impartirles un conocimiento, innovador, interesante, creativo y sobre todo significativo, es decir; que trascienda a través de las generaciones sea cual sea el enfoque modélico que se tome, la evaluación de centros educativos, como casi todas las grandes investigaciones evaluativas, es una tarea compleja, sobre todo en la práctica , por razones técnicas, presiones ambientales, falta de evaluadores cualificados y dificultades de lograr la colaboración y participación necesarias.
 
De hecho, la práctica de la evaluación, a pesar de sus avances, sobre todo en la última década, necesita seguir su proceso de desarrollo y solucionar algunos problemas importantes todavía demasiado frecuentes.
El personal de los centros debe entender que evaluar es un proceso sistemático y técnicamente riguroso, y no intuitivo, para el que se necesita preparación. En segundo lugar, dejar en claro que esta sistematicidad técnica mejora la objetividad de la descripción, pero no totalmente. En tercer lugar, aclarar que la subjetividad interviene más en la valoración que en la descripción, pero que la subjetividad no implica arbitrariedad. Precisamente la evaluación intenta evitar la arbitrariedad en los juicios, siempre con algún componente de subjetividad. Los estudiantes y su rendimiento no deberían ser el único objeto de la evaluación escolar.
 
Muchos profesores identifican la evaluación con la evaluación y las pruebas del rendimiento de los alumnos, en el sentido de calificarlos, teniendo dificultades para introducir en el proceso los programas y otros objetos o elementos escolares, tales como los proyectos, el currículum, los materiales, los profesores, otro personal, los estudiantes,…, y el centro como entidad global. Esto debe explicarse bien. Así mismo, los resultados o impactos no deberían ser lo único que se examina cuando se evalúa un programa, un proyecto o cualquier otro objeto escolar.
Esto no quiere decir que los resultados e impactos no sean variables importantes, pero los méritos de un programa o del centro no pueden limitarse a ellos. Habría que fijarse al menos en los objetivos, las estrategias y planes y el proceso de implementación, en unión de los resultad


CARACTER ONTOLOGICO DE LA EDUCACION:
 
 Técnicamente, la ontología es el estudio del ente en tanto que ente; o en términos más sencillos, el estudio del ser. Ente es todo aquello que tiene ser: los objetos físicos, los psíquicos, los meramente imaginados o pensados... Entonces, la ontología estudia los seres en la medida en que participan del ser, igual que la biología estudia los seres vivos pero en la medida en que tienen vida. Es la disciplina filosófica más importante. Las dos cuestiones fundamentales de la ontología son en qué consiste el ser y cuáles son los seres o géneros de seres más importantes. De allí, que el término de ontología fue tomado de la filosofía, donde significa “una explicación sistemática del ser”. Para Gruber(1993), una ontología es “una especificación explícita de una conceptualización”, y además, señala que el conocimiento en las ontologías se formaliza a través de seis componentes: clases, atributos, relaciones, funciones, axiomas e instancias.
 
  Ahora bien, como explicar el carácter ontológico de la educación,  cual es la relación o la influencia de la ontología en la educación o viceversa. Bueno,  la enseñanza es una actividad intencional, diseñada para dar lugar al aprendizaje de los alumnos. Pero ligar los conceptos de enseñar y aprender es una manera de manifestar que la situación que nos interesa es algo más que la relación de acciones instructivas por parte del profesor y la relación de efectos de aprendizaje en los alumnos. Nos interesa más bien el entramado de acciones y efectos recíprocos que se generan en las situaciones instructivas. Pero, cuál es la relación que existe entre la enseñanza y el aprendizaje?.Febsternacher (1986) ha señalado que normalmente hemos supuesto la existencia, que él considera discutible, de una relación causal entre la enseñanza y el aprendizaje. Desde esa posición, sólo cabría hablar de la existencia de enseñanza en la media en que se obtuviera una reacción de aprendizaje.Es cierto que hablar de enseñanza requiere hablar de aprendizaje, pero en el mismo sentido en que una carrera requiere el ganar, o buscar requiere de encontrar. Es decir, en los tres casos, el primer término requiere del segundo, pero ello no significa que para poder hablar de enseñanza tenga que ocurrir necesariamente el aprendizaje, lo mismo que puedo participar en una carrera y no ganar, o no encontrar algo y realmente haberlo buscado. Existe, por tanto una relación de dependencia entre enseñanza y aprendizaje, pero no es del tipo de relación que supone que no puede haber enseñanza sin aprendizaje. Es decir existe una relación pero no es causal, sino de dependencia ontológica.

Debido a que el término aprendizaje vale tanto para expresar una tarea como el resultado de la misma, es fácil mezclarlos y decir que la tarea de la enseñanza es lograr el resultado del aprendizaje, cuando en realidad tiene más sentido decir que "la tarea central de la enseñanza es posibilitar que el alumno realice las tareas del aprendizaje".

Las tareas de enseñanza tienen que ver, más que con la transmisión de contenidos, con proporcionar instrucciones al alumno sobre cómo realizar las tareas de aprendizaje.
La enseñanza no es un fenómeno de provocación de aprendizaje, sino una situación social que como tal se encuentra sometida a las variaciones de las interacciones entre los aspirantes, así como a las presiones exteriores y a las definiciones institucionales de los roles.
 

Según la conceptualización de la relación ontológica humana de la enseñanza, el profesor no transmite o imparte el contenido al estudiante. El profesor más bien instruye al estudiante sobre cómo adquirir el contenido a partir de sí mismo, del texto u otras fuentes. A medida que el estudiante se vuelve capaz de adquirir el contenido, aprende. Por tanto , la enseñanza como resultado de su acción, debe dejar una huella en el individuo, un reflejo de la realidad objetiva del mundo circundante que en forma de conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora y de apropiación. Así el proceso de enseñanza produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en los individuos, una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden ascendente. es por tanto un proceso progresivo, dinámico y transformador.
El proceso educativo que se realiza en la mayoría de las instituciones educativas de nuestro país, tanto públicas como privadas, desde el nivel básico hasta el de posgrado, consiste en una relación de causa-efecto conocida como enseñanza-aprendizaje.
 
LA ONTOLOGIA Y EVALUACION.
Primeramente se debe entender, que la evaluación en educación hoy día, ha sido mas de los mimo, y se debe tomar en cuenta, al momento de evaluar,  que nada es absoluto y todo es relativo, creo que la pedagogía hoy en día debe cambiar totalmente, se debe dejar de meter información como a las computadoras, y en cambio motivar a lo estudiantes, a encontrar nuestras propias respuestas, en cuanto a comprender el mundo y llegar a la verdad, y cuando sea una búsqueda personal y no algo impuesto. Es eso lo que la evaluación se hace ontológica, o la relación existente entre ontología y evaluación.
En este sentido, educar es conducir al ser humano hacia sus auténticas posibilidades, hacia esas posibilidades que, en propiedad, puede hacer efectivas  –desde su ser. La educación se comprende, entonces, como un ejercicio de posibilitación y de realización del ser del ser humano. Conducirlo hacia sus posibilidades de ser es competencia, en primera medida, de sus dos padres; son ellos los responsables de la educación en esta etapa de la infancia en la cual se generan y fortalecen los vínculos de la sociedad familiar. Esta primera educación socio-familiar va a incidir poderosamente en el desarrollo de las posibilidades ontológicas del ser humano y, por ello, tal vez sea la que más cuidados exige: la responsabilidad de ambos padres es grave y delicada puesto que los niños vivencian el saber estar en el mundo, con los otros, al interior de la pequeña comunidad familiar. Saber vivir en sociedad se aprende en la vivencia cotidiana, en el encuentro vital con los otros-cercanos y, sobre todo, desde los primeros años de vida. Estos saberes sociales no se aprenden teóricamente como datos de información, como normas disciplinarias, ni como imperativos éticos: estos datos, normas e imperativos terminan siendo rechazados por niños, jóvenes y aún adultos a quienes no se les ofreció el ambiente familiar adecuado y vivencial para su aprehensión.
Luego, la educación escolar (primaria, secundaria y universitaria), manteniendo y reforzando estos saberes ontológicos-sociales, se va especializando en saberes disciplinares, propios de las ciencias y las artes, en un esfuerzo, a veces poco sincero, para desarrollar y fortalecer las posibilidades anímico-afectivas y narrativo-espirituales. A decir verdad, de la educación escolar se espera demasiado, cuando ni la familia ni la sociedad aportan lo necesario. Evidentemente, aquí nos encontramos con una problemática bastante compleja puesto que, al fin y al cabo, todo educador es miembro de una familia y participa en una sociedad. Sin embargo, el hecho de que la evaluación (en sus diferentes modalidades y formatos) se aplique de manera particular a los procesos educativos escolares y no a los familiares y sociales, no nos ha permitido responsabilizar justamente a la familia y a la sociedad, en las que no se observan compromisos serios y auténticos ya que las tendencias, las modas y los intereses de nuestra época adolecen de los criterios correspondientes a dichos compromisos.
Para finalizar,  las Ontologías juegan un papel importante, ¿por que? Por ejemplo, por citar algunas, existen ontologías para la descripción de contenidos de aprendizaje de documentos técnicos, para describir interacciones entre estudiante y sistema de aprendizaje dentro de entornos colaborativos, para la descripción de tareas de aprendizaje y para describir objetivos de aprendizaje y trabajo en grupo.
La aplicación de ontologías en la educación trae las siguientes ventajas: convertir al sistema de educación en inteligente y reflexivo; otorgar conocimiento explícito; estandarizar el vocabulario; facilitar la comunicación; permitir la reusabilidad del conocimiento. de allí, que existan, tres (3) mas utilizadas en educación: 
Ontología del dominio educativo: describe la temática del material educativo.
- Ontología de representación: determina el formato de presentación de los contenidos del aprendizaje.
- Ontología de estructura: define la estructura del material educativo.
 A continuación. se presenta actividades realizadas en la institución, referente a diferentes formas de aplicar la ontología en la educación, y en lo que respecta a la evaluación desde el punto de vista ontológico. por ende, cabe resaltar, que las actividades realizadas, tienen que ver con la ejecución de juegos pre deportivos,  entre estudiantes, docentes y comunidad en general con el fin de poner en practica la ontología, mediante la interaccion de toda la comunidad educativa, para el mejoramiento de las relaciones interpersonales.
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 













No hay comentarios.:

Publicar un comentario